Cuando hablamos de observación se habla de ese proceso que se puede vivir en
cualquier momento de nuestras vidas, desde ver el atardecer de algún paisaje,
como abren las alas los pájaros para emprender su viaje o algún mínimo rasgo de
alguna persona, pero entendemos esa diferencia entre ver y observar el entorno.
Bedoya (2009), hace referencia a: que el “ver es propio de todo ser humano que
cuente con el sentido de la vista” (p.199)5 y es que la acción de ver va más que
nada a percibir 7 objetos, siluetas, personas, lugares, etc.,
por medio de los ojos, la imagen que capta nuestro sentido de la vista y solo eso.
Pero Bedoya (2009) también nos dice que: “Mirar es aprender a explorar e indagar
con los ojos” (p.199)6, es decir, aquí la vista ya va encaminada, enfocada y
dirigida hacía un objeto es especifico, para revisarlo y registrar ciertas cosas
siguiendo los ejemplos anteriores podemos decir que mirar ya es darle un poco de
interés a la escuela, a los automóviles y a los niños, fijar la mirada en ellos para
percibir ciertas características.
Cuando la observación esta relacionamos con la educación no solo nos
percatarnos de todo lo que pasa en nuestro contexto, hemos aprendido durante
estas sesiones que la observación docente es aprender a identificar situaciones
dentro de un aula, escuela, o fuera de ellas, registrando toda información de
manera detallada, y creo que esto se debe realizar desde que pisamos el aula,
observar y registrar el entorno en él se desenvuelven los alumnos. Esto nos
ayuda y permite ejecutar una previa investigación de este contexto que rodea a
cada alumno.
Que mejor manera que abordarlo mediante la observación detallada, cada
actividad o método nos lleva a empaparnos de cómo es el trabajo de un docente
frente a grupo cuales son las estrategias que favorecen a los alumnos y por
supuesto registrar estas acciones y respuestas por parte de los alumnos.
cualquier momento de nuestras vidas, desde ver el atardecer de algún paisaje,
como abren las alas los pájaros para emprender su viaje o algún mínimo rasgo de
alguna persona, pero entendemos esa diferencia entre ver y observar el entorno.
Bedoya (2009), hace referencia a: que el “ver es propio de todo ser humano que
cuente con el sentido de la vista” (p.199)5 y es que la acción de ver va más que
nada a percibir 7 objetos, siluetas, personas, lugares, etc.,
por medio de los ojos, la imagen que capta nuestro sentido de la vista y solo eso.
Pero Bedoya (2009) también nos dice que: “Mirar es aprender a explorar e indagar
con los ojos” (p.199)6, es decir, aquí la vista ya va encaminada, enfocada y
dirigida hacía un objeto es especifico, para revisarlo y registrar ciertas cosas
siguiendo los ejemplos anteriores podemos decir que mirar ya es darle un poco de
interés a la escuela, a los automóviles y a los niños, fijar la mirada en ellos para
percibir ciertas características.
Cuando la observación esta relacionamos con la educación no solo nos
percatarnos de todo lo que pasa en nuestro contexto, hemos aprendido durante
estas sesiones que la observación docente es aprender a identificar situaciones
dentro de un aula, escuela, o fuera de ellas, registrando toda información de
manera detallada, y creo que esto se debe realizar desde que pisamos el aula,
observar y registrar el entorno en él se desenvuelven los alumnos. Esto nos
ayuda y permite ejecutar una previa investigación de este contexto que rodea a
cada alumno.
Que mejor manera que abordarlo mediante la observación detallada, cada
actividad o método nos lleva a empaparnos de cómo es el trabajo de un docente
frente a grupo cuales son las estrategias que favorecen a los alumnos y por
supuesto registrar estas acciones y respuestas por parte de los alumnos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario